El 3 de abril de 1979, como sucediera en las elecciones generales celebradas un mes antes, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó los comicios municipales en España y, aún más contundentemente, en Canarias. Sin embargo, los pactos entre las izquierdas estatales de entonces, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Comunista de España (PCE), aguaron la fiesta a los centristas, que se verían desplazados de las alcaldías de las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Zaragoza. Otro tanto ocurriría en las Islas, en las que solo consiguieron el bastón de mando en Santa Cruz de Tenerife, mientras que la Unión del Pueblo Canario (UPC) lo lograba en Las Palmas de Gran Canaria, el PSOE en La Laguna y Asamblea de Vecinos (AV) en Telde. La UCD lograría en esa histórica jornada, primeras elecciones democráticas municipales tras la dictadura, 51 alcaldías de los entonces 87 ayuntamientos de Canarias. Los socialistas, una decena, casi todas en las islas occidentales. Con solo tres alcaldesas en las Islas.
40 AÑOS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL 3 ABRIL DE 1979
- 51 de las 87 alcaldías del Archipiélago irían a parar a manos de UCD, 23 a grupos asamblearios o independientes y una decena al PSOE
- Las candidaturas independientes lograron en el Archipiélago 303 concejales y numerosas alcaldías y el 19,12% de los votos, nueve puntos más que la media estatal
- El nacionalista de izquierdas Manuel Bermejo se hizo con la alcaldía en la capital grancanaria mediante un pacto con PSOE y AV que duraría poco más de un año
- La UCD de Hermoso alcanzó el gobierno municipal en Santa Cruz de Tenerife
- Solo tres mujeres consiguieron ser alcaldesas: Amparo Torres Pérez (Betancuria), Hermas Concepción Méndez (Villa de Mazo)y Mª Nieves Martín Rodríguez (Tijarafe)
- En La Laguna el bastón de mando fue para Pedro González (PSOE), en Telde para Paco Santiago (Asamblea de Vecinos)
- El PCE es primera fuerza en votos y logra la alcaldía en Santa Cruz de La Palma para Antonio Sanjuán
- Los asamblearios se dejan sentir, con distintas formulaciones, en Fuerteventura y en el sureste de Gran Canaria
Enrique Bethencourt
En el conjunto de Canarias, la UCD se llevó finalmente, con o sin mayorías absolutas, 51 alcaldías (el 58,62%), frente a las 22 de grupos asamblearios o independientes y las diez del PSOE. Fue más contundente su triunfo en las orientales, con 23 alcaldías, mientras que nueve correspondieron a grupos asamblearios o colectivos independientes, una al PSOE (Santa Brígida) y otra a UPC, la de la capital grancanaria. En las occidentales, los centristas se llevaron 28 bastones de mando, los grupos independientes 13, el PSOE nueve, el PCE, dos y CD, una.
Los resultados de las urnas y los posteriores pactos postelectorales hicieron que los alcaldes de las cuatro ciudades más pobladas del Archipiélago procedieran de distintas filas partidarias. En Las Palmas de Gran Canaria Manuel Bermejo era el número 1 de la plancha de la Unión del Pueblo Canario. Otro Manuel, de apellido Hermoso, de la UCD, ganaría con mayoría simple y gobernaría en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. El PSOE lo haría en La Laguna con el pintor Pedro González. Y el destino del municipio de Telde quedó en las manos del asambleario Francisco Santiago Castellano. Ninguno lo hizo con mayoría absoluta, lo que sí se produjo en otros muchos municipios.
En la capital grancanaria, UCD triunfó con 14 concejales (43,06%), quedando a uno de la mayoría absoluta. Seguida de la UPC, con 10, que duplicó en votos y porcentajes (29,42%) al PSOE de Juan Rodríguez Doreste (14,16%). Ambas formaciones junto a Asamblea de Vecinos y su único concejal, Fernando Carrascosa, llevarían a la alcaldía al socialista y nacionalista Manuel Bermejo. Aunque 16 meses más tarde, la UCD y el PSOE se pondrían de acuerdo y, tras la dimisión de Bermejo, colocarían a Rodríguez Doreste, en lo que sin duda fue el primer gran pacto local entre los dos grandes partidos españoles. El socialista tampoco acabaría el mandato: la UCD lo descabalga en agosto del 82, sustituyéndolo por Diego Villegas.
En Santa Cruz de Tenerife, la lista que encabezaba Hermoso para la UCD ganó con mayoría simple, 10 concejales y el 33,31%. Le seguiría la UPC, con 6 y el 19,83%. También lograron representación el PSOE y Agrupación Libre Electoral de Tenerife, ambos con cinco, y el PCE (2).
En La Laguna los 13 concejales de UCD no le sirvieron para alcanzar la alcaldía. En la ciudad de Aguere Pedro González, del PSOE, que obtuvo seis actas, sustentaría su elección con los apoyos de los ediles de la UPC (5), Asamblea Lagunera (2) y Partido Comunista (1).
Y para completar el plural panorama de los cuatro municipios más poblados del Archipiélago, en Telde sería Asamblea de Vecinos (7) con Paco Santiago al frente y con los votos del resto de fuerzas progresistas, la que derrotaría en el pleno de constitución de la corporación al candidato de una UCD que había logrado 11 concejales el 3 de abril.
Participación
La participación alcanzó en Canarias el 56,87% (501.074 votantes), frente a un 43,13% de abstención (380.023). En el conjunto de España la asistencia a las urnas fue algo mayor, 62,51%.
DATOS DE PARTICIPACIÓN 3 DE ABRIL 1979
LAS PALMAS |
SANTA CRUZ DE TENERIFE |
TOTAL CANARIAS |
63,9% |
46,7% |
56,87% |
La UCD obtuvo en las islas casi 600 concejales, los grupos independientes la mitad y el PSOE por encima de los 200. Lejos quedaron PCE (38), CD (30), UPC (29) y Partido del País Canario (8). Las candidaturas independientes lograron 303 concejales y numerosas alcaldías y el 19,12% de los votos, nueve puntos más que la media estatal. Y surgieron dos importantes grupos asamblearios en el Archipiélago.
Por un lado, Asamblea Majorera, que consiguió un buen resultado en la mayoría de los ayuntamientos de la isla de Fuerteventura, con alcaldías en Pájara y Tuineje.
Por otro, Asamblea de Vecinos, en Gran Canaria, que logra, además de la referida alcaldía de Telde, la de Santa Lucía de Tirajana por mayoría absoluta, con Carmelo Ramírez, en ese momento uno de los alcaldes más jóvenes de España. Un grupo de similares características, Roque Aguayro, vence en Agüimes.
En la isla de Tenerife se producen algunas experiencias aisladas, como la de Asamblea Icodense (AI), que triunfa en las municipales del 79 en Icod de los Vinos, con Carmelo Méndez Quintero al frente de la plancha. O la de Asamblea Guanchera Independiente (AGI) que se lleva todos los concejales en La Guancha y coloca en la alcaldía a José Bernardo Grillo González. Pero su vida política independiente es muy corta y terminarían en los comicios del 83 integrados en el PSOE, arrasando electoralmente en los respectivos municipios.
Occidentales/orientales
En Puerto del Rosario y Arrecife ganó claramente UCD, en esta última con mayoría absoluta. En Santa Cruz de La Palma lo hizo el PCE de Antonio Sanjuán, que superó ligeramente, en apenas un punto, a CD, y se haría con la alcaldía. En San Sebastián de la Gomera el PCE también logró un resultado significativo, segundo con 4 concejales tras el PSOE, que logró 5 y consiguió el bastón de mando. En Valverde los seis concejales de UCD frente a los 5 del PSOE convirtieron en primer edil al candidato centrista.
Hay una diferencia interesante entre las islas occidentales y las orientales. Mientras que en estas últimas las alternativas a la UCD y al PSOE las constituyen formaciones nacionalistas o canaristas de corte asambleario, en las occidentales es el PCE la referencia. De hecho, la formación comunista consigue solo siete ediles en las orientales y sube hasta 31 en las occidentales, con resultados notables en municipios como Tazacorte (40,79% y 5 actas, tras las 6 de UCD, donde logra la alcaldía en pacto con los socialistas). La UPC por su parte se dibuja como un fenómeno urbano y limitado a las islas capitalinas.
60 MAYORÍAS ABSOLUTAS, 41 DE LA UCD
En sesenta de las corporaciones municipales las urnas arrojan claras mayorías absolutas. De ellas 25 en las islas orientales y 35 en las occidentales. La hegemónica UCD es, lógicamente, la más beneficiada: 51 mayorías absolutas. El PSOE consigue seis, entre ellas la del Puerto de la Cruz. CD una, igual que el Partido del País Canario. El resto se distribuye entre formaciones asamblearias (AV y AM, fundamentalmente) y colectivos municipales independientes.
En algunos municipios se presenta una sola candidatura que, lógicamente, obtiene el 100% de los votos emitidos. Es el caso de Fasnia con AIF (Agrupación Independientes de Fasnia) que con 843 sufragios se lleva los once concejales en liza. También le pasa lo mismo a la Agrupación Guanchera Independiente (AGI) que se lleva trece concejales en el ayuntamiento de su municipio. Y en El Paso, con UCD sacando los 13 concejales.
La, entonces, casi imbatible UCD obtiene sus mayores porcentajes de votos en competencia con otros partidos en El Tanque (96,48%), Vilaflor (93,65%), Santa Úrsula (88,47%), Tejeda (86,23%) y La Matanza (80,12%). El mejor resultado socialista se produce en el municipio tinerfeño de Güímar, donde obtiene 14 concejales de diecisiete con el 81,08% de los votos. El alcalde electo, Pedro Guerra Cabrera, sería años después el primer presidente del Parlamento de Canarias. UPC, por su parte, logra los mayores apoyos en las dos capitales canarias: casi el 30% en Las Palmas de Gran Canaria y un 19,83% en Santa Cruz de Tenerife.
UN ÁNGEL SUPERVIVIENTE
En la lista de alcaldes de entonces, hace ahora cuarenta años, uno lo sigue siendo en la actualidad: Ángel Pablo Rodríguez Martín, en Tazacorte, entonces por el PCE y ahora por Unión Bagañeta/Coalición Canaria (UB/CC), después de haber ejercido el bastón de mando también por Izquierda Canaria Unida (ICU). Lo ha sido ininterrumpidamente desde los comicios de 1979, salvo en dos paréntesis: 1991-1993 y 2011-2015, en ambos casos con la socialista Carmen Acosta como alcaldesa del municipio. Al final del mandato, Ángel Pablo Rodríguez acumulará 34 años al frente de la alcaldía de este municipio palmero. Y, con toda seguridad, encabezará nuevamente la lista de UB/CC en los comicios del próximo mes de mayo.
Varios de los alcaldes de 1979 desempeñaron con posterioridad responsabilidades en los cabildos u otras instituciones, caso de Domingo González Arroyo, Lorenzo Dorta García, Carmelo Ramírez Marrero, Antonio Sanjuán Hernández, Francisco Afonso Carrillo, Honorio García Bravo, Esteban Bethencourt Gámez o Pedro Guerra Cabrera. Y dos llegaron a la Presidencia del Gobierno de Canarias: Manuel Hermoso Rojas, de Santa Cruz de Tenerife, y Paulino Rivero, alcalde de El Sauzal. El primero fue presidente de Canarias entre 1993 y 1999; el segundo, titular del Ejecutivo dos legislaturas 2007-2011 y 2011- 2015.
De las 87 alcaldías del Archipiélago, solo tres fueron dirigidas tras esas elecciones por mujeres: Betancuria, por Amparo Torres Pérez,Villa de Mazo, por Hermas Concepción Méndez,y Tijarafe, por Mª Nieves Martín Rodríguez, todas de UCD. Cuatro décadas después apenas hay una quincena, lo que supone un más que insatisfactorio avance.
Aunque la presencia de las mujeres en los ayuntamientos ha cambiado mucho desde 1979 a los últimos comicios locales, los de 2015, sigue siendo insuficiente. En 1979 solo había un 3,2 % de concejalas en el conjunto del Estado español, ahora un 35,56%. Y, respecto a las alcaldías, un 1,2% de ellas eran dirigidas por mujeres en el inicio de la democracia municipal, en 2015 apenas superaba el 19%.
Brecha de género
Esa discriminación se traslada también a las áreas que se les asignan. Según Alejandro Espí, autor de un trabajo sobre presencia de la mujer y brecha de género en la política española, “se puede observar una clara segregación de responsabilidades en la administración local que atiende también a motivación de género. Así, existen claras áreas municipales masculinizadas como son, fundamentalmente Economía y Hacienda, Medio Ambiente, Promoción Económica y Empleo, Régimen Interno y, por encima de todas, Urbanismo y Obras Públicas. En contra, observamos la existencia de algunas áreas claramente feminizadas; son Igualdad, Mujer, Participación Ciudadana, Servicios Sociales y Salud”.
Resultados Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
PARTIDOS |
NÚMERO DE VOTOS |
PORCENTAJE |
ELECTOS |
UCD |
50.900 |
43,06 |
14 |
UPC |
34.775 |
29,42 |
10 |
PSOE |
16.738 |
14,16 |
4 |
AV |
6.994 |
5,92 |
1 |
PCE |
5.501 |
4,65 |
0 |
PPC |
2.671 |
2,26 |
0 |
ORT |
576 |
0,49 |
0 |
CD |
65 |
0,05 |
0 |
Resultados Ayuntamiento de Telde
PARTIDOS |
NÚMERO DE VOTOS |
PORCENTAJE |
ELECTOS |
UCD |
9.413 |
42,72 |
11 |
AVT |
6.395 |
29,02 |
7 |
PCE |
2.561 |
11,62 |
3 |
PSOE |
1.835 |
8,33 |
2 |
GIT |
1.662 |
7,54 |
2 |
ORT |
169 |
0,77 |
0 |
Resultados Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
PARTIDOS |
NÚMERO DE VOTOS |
PORCENTAJE |
ELECTOS |
UCD |
18.833 |
33,31 |
10 |
UPC |
11.208 |
19,83 |
6 |
PSOE |
10.700 |
18,93 |
5 |
ALE |
8.815 |
15,59 |
5 |
PCE |
3.805 |
6,73 |
2 |
USOC |
2.669 |
4,7 |
0 |
ORT |
503 |
0,89 |
0 |
Resultados Ayuntamiento de La Laguna
PARTIDOS |
NÚMERO DE VOTOS |
PORCENTAJE |
ELECTOS |
UCD |
12.792 |
43,64 |
13 |
PSOE |
5.999 |
20,47 |
6 |
UPC |
4.661 |
15,9 |
5 |
AL |
2.434 |
8,3 |
2 |
PCE |
1.547 |
5,28 |
1 |
CD |
1.465 |
4,99 |
0 |
ORT |
414 |
1,41 |
0 |
La UCD alcanzó la Presidencia en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y La Gomera
GERARDO MESA Y TOMÁS PADRÓN EVITARON EL ‘PLENO’ CENTRISTA EN LOS CABILDOS
Respecto a los cabildos insulares, también la UCD fue, con diferencia, el partido con mejores resultados en las elecciones de abril de 1979. Logró mayorías absolutas en las corporaciones de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y La Gomera. Solo se le resistieron Fuerteventura, donde ganó claramente la plancha de Asamblea Majorera (AM), y El Hierro, donde hizo lo propio la Agrupación Herreña Independiente (AHI), formulaciones insulares que tendrían un largo recorrido y presencia en sus respectivas islas en las siguientes décadas.
Los centristas consiguieron su mayor porcentaje de apoyos en la isla de La Palma, donde se llevaron el 65,3% de las papeletas, seguida de Lanzarote (56,52%). Aglutinaron un global de 79 consejeras y consejeros cabildicios en el conjunto del Archipiélago, frente a los 26 del PSOE, los 9 de AM, los 8 de UPC, los 4 del PCE o los 2 de AV y CD.
En consonancia con los resultados, las presidencias de las corporaciones insulares corresponderían a Tomás Padrón Hernández (El Hierro, que lo sería hasta 1991, regresando en 1995 y cerrando su etapa en la corporación insular en 2011), Gregorio Guadalupe Rodríguez (La Palma), Antonio Plasencia Trujillo (La Gomera), José Miguel Galván Bello (Tenerife), Fernando Giménez Navarro (Gran Canaria), Gerardo Mesa Noda (Fuerteventura) y Antonio Lorenzo Martín (Lanzarote).
Partidos judiciales
Hay que aclarar que el sistema electoral de los cabildos no era como el actual, de circunscripción única insular, sino que en algunos de los territorios aunaba esta con la de los partidos judiciales. En Gran Canaria, por ejemplo, las formaciones políticas tenían que presentar plancha a la isla y, también, a los partidos judiciales de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Guía. En el caso de Tenerife, junto a la insular había otras cinco circunscripciones: Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, La Orotava, Icod de los Vinos y Granadilla. Y en La Palma, además de la de la isla, la de Santa Cruz de La Palma y la de Los Llanos de Aridane.
Po último, un apunte sobre la jornada en que se constituyeron las primeras corporaciones democráticas tras la dictadura. En la información periodística de El Eco de Canarias sobre los actos celebrados en el Cabildo Insular de El Hierro y en los dos ayuntamientos de la isla de entonces -El Pinar se crearía casi treinta años después, en 2007- se señala lo siguiente: “nota simpática la constituye la presencia femenina, Edelmira Morales, maestra nacional en el Cabildo, en el Ayuntamiento de Valverde María Esther de 22 años y en el de la Frontera Adoración Quintero”. Eran, sin duda, otros (y peores) tiempos.
ALCALDES TIERNO GALVÁN, NARCÍS SERRA, JULIO ANGUITA…
Y CONCEJAL FLORENTINO PÉREZ
En la ciudad de Madrid ganó la UCD (40,29%), pero apenas seis décimas por encima del PSOE en votos y con igual número de ediles, 25, para ambas formaciones políticas. Los nueve concejales del PCE inclinarían la balanza hacia la izquierda, permitiendo que Enrique Tierno Galván, el viejo profesor, alcanzara la alcaldía de la capital de España, convirtiéndose en un alcalde muy popular y con una gran proyección mediática.
Las listas de ediles electos en el Ayuntamiento de Madrid por los diferentes partidos estaban plagadas de pesos pesados de la política; y no solo de la política. En la UCD se encontraban José María Álvarez del Manzano (que luego sería alcalde de Madrid entre 1991 y 2003), Miguel Herreno Rodríguez de Miñón (uno de los padres de la Constitución española de 1978), Florentino Pérez (actual presidente del grupo ACS y del Real Madrid) o el historiador y catedrático universitario Javier Tusell. En la bancada socialista se sentaban Alonso Puerta, José Barrionuevo (posteriormente ministro del Interior con Felipe González) o Joaquín Leguina (más tarde primer presidente de la Comunidad de Madrid). Y en la del PCE, el economista Ramón Tamames o la abogada Cristina Almeida, que posteriormente tendrían muy distintas trayectorias políticas.
El triunfo socialista fue muy claro en el Ayuntamiento de Barcelona, con 16 ediles frente a los nueve del PSUC, los ocho de CIU y de UCD, y los dos de ERC. Le correspondería el bastón de mando de la capital catalana a Narcís Serra, que luego sería ministro de Defensa en el primer Ejecutivo de Felipe González (1982), y vicepresidente del Gobierno entre 1991 y 1995. Los socialistas también se harían con las alcaldías de Tarragona, Lleida y Girona.
En la mayoría de las ciudades más pobladas el PSOE se hizo con la alcaldía, con las excepciones de Bilbao (Joan Castañares Larreategui, PNV), Las Palmas de Gran Canaria (Manuel Bermejo Pérez, UPC), A Coruña (Domingos Merino, Unidade Galega) y Sevilla (Luis Uruñuela, Partido Socialista de Andalucía).
Entre otras alcaldías, el PSOE consiguió en abril de 1979 las de Zaragoza (Ramón Sainz de Baranda), Málaga (Pedro Aparicio), Murcia (José María Aroca), Palma de Mallorca (Ramón Aguiló), Valladolid (Tomás Rodríguez Bolaños) o Valencia (Fernando Martínez Castellano). Para el PCE correspondió la de Córdoba, con Julio Anguita al frente de la corporación.
PNV
El PNV alcanzó las alcaldías de las tres capitales de provincia vascas. A la ya referida de Bilbao se sumaron las de Vitoria, para José Ángel Cuerda, artífice de una profunda transformación de la ciudad, y San Sebastián (José María Alkain).
En el conjunto del Estado español, la UCD obtendría 28.960 actas de concejal, por las más de 12.000 del PSOE y las 3.727 del PCE.
CONCEJALES/AS ELECTOS DE LOS PRINCIPALES PARTIDOS EN ABRIL DE 1979
UCD |
PSOE |
PCE |
CD |
CIU |
PNV |
PSA |
INDEPENDIENTES |
28.960 |
12.059 |
3.727 |
2.339 |
1.756 |
1.079 |
259 |
14.684 |
Considerando lo que hoy son comunidades autónomas, la UCD triunfó en Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Baleares y La Rioja. El PSOE lo hizo en Cataluña, Madrid, Comunidad de Valencia, Asturias y Murcia. En el País Vasco ganó el PNV y en Navarra las candidaturas independientes.
Los mayores apoyos en votos a UCD se dieron entonces en Extremadura (45,13%), Canarias (42,77%) y Baleares (42,59%). El PSOE logró sus mayores porcentajes en Murcia (39,29%), Madrid (38,79%) y Comunidad de Valencia (35,53%). Mientras que los del PCE se dieron en Cataluña (20,32%) y Andalucía (17,87%). Y los de CD en Galicia (13,78%) y La Rioja (12,48%).
Publicado en CANARIAS7 el domingo 31 de marzo.