El Gobierno de Mariano Rajoy ‘pasa’ bastante del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Lo digo porque los datos que aportan sus informes no parecen ser muy tenidos en cuenta a la hora de las actuaciones políticas. Lo ilustraré con un caso bien reciente: el del informe del CIS titulado ‘Opinión pública y política fiscal’, dado a conocer estos días.
En él se dedica un amplio capítulo de su cuestionario a la valoración de los servicios públicos por los encuestados. Se observa que el transporte público es el mejor considerado, mientras que las mayores críticas se las lleva la Justicia y las ayudas que reciben las personas dependientes. Por otra parte, la gente reclama mejor financiación para la Educación, la Sanidad o las prestaciones por desempleo. No así para Defensa.
Comencemos por la valoración de los diferentes servicios públicos. En el caso de la Educación, el porcentaje de poco o nada satisfechos suma el 53%, superando en quince puntos a los que afirman que muy o bastante (35,8%). Las mujeres se muestran ligeramente más críticas que los hombres; y el grupo 18-24 años el que expresa mayor queja: un 69,4% se posiciona negativamente.
En la Sanidad hay casi un empate entre insatisfechos (48,7) y los satisfechos con el servicio, que son ligeramente más, un 49,3%. Con preponderancia femenina entre quienes exigen mejoras y del grupo 18-24, once puntos por encima de la media en su percepción negativa.
Pensiones
La gestión de las pensiones genera un 52,9% de insatisfacción frente a un 29,1% que la aplaude. Curiosamente los que están más de acuerdo con su buen funcionamiento son los mayores de 65, con un 46,8%, aunque hay más descontentos (47,8%).
La Administración de Justicia es la que suma más quejas: un 73,9%, siendo ligeramente más críticos los hombres y por grupos de edad los de 45-54 (80,07%).
Junto a ella, aparece la ayuda a las personas dependientes, en la que se aprecia un fuerte rechazo a la situación actual, que alcanza al 62,6% de la muestra, frente al 20,6% de satisfechos; se posicionan ligeramente más insatisfechas las mujeres y los del grupo de edad 45-54.
Mientras que en la Seguridad ciudadana se colocan cinco puntos por encima los que la cuestionan: 45,3% de satisfechos frente a 49.8% que no. Los más críticos son los del grupo de edad 55-64 (56,8%), seguidos de los del 18-24 (53,6%).
Como señalaba al principio, la mejor valoración recae sobre el Transporte Público, con un 53,8% de entrevistados que lo aprueba frente a un 36,3% que le pone peros. La mayor satisfacción se da entre los hombres y, por edades, entre los mayores de 65 años.
Responsabilidad
Por otra parte, cuando se le pregunta a los encuestados sobre cómo se comportan los ciudadanos y ciudadanas de España a la hora de pagar los impuestos, un 9,8% cree que son muy conscientes y responsables, un 36,5% los considera bastante conscientes y, por el otro lado de la balanza, aparece un 37,2% que afirma que son poco responsables y un 10,7% que muy poco.
La cosa cambia cuando la pregunta es cómo se considera a sí mismo frente a la fiscalidad. Las categorías ‘muy conscientes y responsables’ y ‘bastante conscientes’ suman el 88,5%, mientras que aunando los poco y muy poco conscientes y responsables no pasan del 9,7%. Luego existe una mejor percepción de uno mismo frente a la relevante desconfianza en lo que hace, o deja de hacer, el resto.
Y, por supuesto, la inmensa mayoría, un 66,3%, asegura que los españoles pagan demasiados impuestos, por el 27,1% que los ve dentro de la normalidad y el 2,7% que considera que se paga poco. Asimismo, un tercio cree que en España se pagan más impuestos que en el resto de Europa; un 28,2% no tiene datos suficientes para opinar al respecto, un 16,7% ve la presión fiscal homologable y un 18,4% asegura que en el Estado español se paga menos. Asimismo, un 88% está convencido de que no pagan más impuestos quienes más tienen.
Financiación servicios públicos
Respecto al dinero de los impuestos que se destina a los diferentes servicios públicos, el 55,9% de los encuestados considera que es muy insuficiente en Educación, frente al 33,1% que lo considera justo y el 1,2% que entiende que es excesivo. En protección al desempleo también son más los que consideran que se dedican pocas partidas económicas (56,1%), así como en Sanidad (58,5%), Vivienda (51,4%), investigación en Ciencia y tecnología (52%) o Ayuda a la dependencia (61,6%).
Sin embargo, un 42,6% cree que se destina mucho a Defensa frente a un 28,8% que considera justas las cuentas públicas en esta materia y un 11,8% que opina que está infradotada económicamente.
Visto lo visto, y tras el recorte que los fundamentales servicios públicos han sufrido en los Presupuestos Generales del Estado de este año y también experimentarán en los PGE para 2013, que se aprobarán próximamente, solo cabe concluir que el Gobierno del PP hace caso omiso a los informes del CIS a la hora de elaborar las cuentas públicas.
El mismo caso, ninguno, que hace a la ciudadanía.
—————-Puedes seguirme también en Twitter: @EnriqueBeth
Comentarios
[…] El 88% de los ciudadanos considera que no pagan más impuestos los que más tienen […]